martes, 7 de abril de 2009

Unidad II


Biografía de Diego de Almagro
DIEGO DE ALMAGRO
Datos biográficos :Nació en la Villa de Almagro (de donde tomó su apellido), en la provincia española de Ciudad Real, hacia 1479. Fue hijo de Elvira Gutiérrez y de Juan Montenegro, quienes no llegaron a casarse. Por ello su madre decidió enviarlo al cuidado de Sancha López del Peral.A los cinco años de edad, quedó al cuidado de su tío materno, Hernán Gutiérrez, de cuya casa huyó a la edad de 15 años.De ahí se fue a Sevilla, donde trabajó como criado de Luis de Polanco (uno de los alcaldes de aquella ciudad). Mientras desempeñaba esta ocupación, Almagro acuchilló a otro criado, dejándolo con heridas tan graves que no quiso enfrentar un juicio, por lo que huyó a Andalucía, donde vagó por un tiempo hasta que decidió volver a Sevilla y partir a América.Las riquezas del PerúAlmagro llegó a América el 30 de junio de 1514, con la expedición que, bajo el mando de Pedrarias Dávila, conquistó Panamá. Allí conoció a Francisco Pizarro, quien llegaría a ser su socio (junto al clérigo Hernando de Luque) en una serie de proyectos, siendo el más grande de ellos la Conquista del Perú (1532).La amistad entre Pizarro y Almagro empezó a quebrarse en 1529, cuando el primero, a nombre de todos los inversionistas, firmó con el Rey la Capitulación de Toledo. Esta era un instrumento mediante el cual la Corona autorizaba la Conquista del Perú y se fijaban las recompensas que cada uno de los socios recibiría. Con anterioridad, estos se habían comprometido a repartir en forma equitativa los beneficios. Sin embargo, Pizarro logró una mayor cantidad de premios y títulos. A pesar de ello, Almagro obtuvo una importante fortuna y la gobernación de Nueva Toledo, que, según la Capitulación, comprendía las tierras ubicadas entre El Cuzco y Taltal.
Publicado por Jóvenes Rancagua en 14:10 1 comentarios
if (window['tickAboveFold']) {window['tickAboveFold'](document.getElementById("latency-9004292030106409893")); }
miércoles 11 de abril de 2007

Una visión diferente del Descubrimiento de America

Publicado por Jóvenes Rancagua en 10:21 1 comentarios
if (window['tickAboveFold']) {window['tickAboveFold'](document.getElementById("latency-4526890269918157739")); }

Conquista de Chile

La expedición conquistadoraTres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia -experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar una expedición a Chile. Esto, porque el rey Carlos V había autorizado a Pizarro para hacer explotar la Nueva Toledo, tras la muerte de Diego de Almagro. Francisco Pizarro accedió, nombrando a Valdivia teniente de gobernador; pero dejó en sus manos organizar y pagar la fuerza con la que “se terminaría la ocupación del imperio Inca”.Para financiar la campaña, Valdivia utilizó los bienes que obtuvo por su intervención en la rebelión de los incas en el Cuzco: el valle de La Canela y una mina de plata. Sin embargo, no fue suficiente. Se asoció con un rico comerciante español, Francisco Martínez, con el que se repartirían a medias lo que encontraran. Esta segunda expedición a Chile pretendía la conquista y fundación de asentamientos estables, por lo que se llevaron semillas y animales domésticos. Valdivia tuvo que compartir la expedición con Pedro Sancho de La Hoz, a quien Carlos V había concedido en 1539 la autorización para descubrir y gobernar las tierras situadas al sur del Estrecho de Magallanes y las islas a su alrededor. En el grupo también iba la viuda Inés de Suárez. Las noticias sobre la ausencia de grandes riquezas y las penurias del viaje afectaron el reclutamiento de soldados. La expedición salió del Cuzco en enero de 1540, con apenas once soldados y algunas decenas de indígenas, siguiendo la ruta del desierto por la que retornó Almagro.Durante el trayecto, se unieron a la columna algunos grupos de conquistadores que habían fracasado al interior de la actual Bolivia. Primero, fueron los 16 que llegaron con Rodrigo de Araya, después, unos 80 reunidos por Francisco de Villagra. En San Pedro se agregaron 25 españoles al mando de Francisco de Aguirre.Tras un intento de asesinato de Valdivia, Sancho de La Hoz fue apresado y obligado a disolver por escrito la compañía que traía con él, renunciando a los derechos que habían acordado repartirse. Después de expulsar a varios de sus cómplices, se reanudó la expedición.Los comienzos de ChileEn Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia había logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indígenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, del territorio que llamaría Nueva Extremadura, pues a esa distancia y latitud terminaban los derechos de Pizarro.Después de casi un año, en diciembre de 1540, la expedición llegó al valle del río Mapocho, primer destino de la conquista. Las condiciones del terreno, el clima, la abundante población, se prestaban para establecer una ciudad, que con el tiempo se convertiría en la capital de nuestro país. El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo en una especie de isla formada por los dos brazos del río Mapocho, a los pies del cerro Huelén -al que los españoles llamaron de Santa Lucía-. Escogió este lugar porque el río y el cerro eran protecciones naturales en caso de algún ataque.Solo unas semanas después, el 7 de marzo, Valdivia instaló el Cabildo -similar a las actuales municipalidades-, compuesto por dos alcaldes y seis regidores, que tomaban las decisiones para administrar la ciudad; un procurador, que recibía los deseos y reclamos de los vecinos; un mayordomo, que manejaba los fondos; un alguacil mayor, jefe de la policía y alcaide de la cárcel; un fiel ejecutor, que vigilaba que se respetaran los precios establecidos; y otros funcionarios menores. Los primeros alcaldes de Santiago fueron Francisco de Aguirre y Juan de Ávalos Jufré.Los soldados más destacados recibieron el título de cabildantes, especie de jueces encargados de administrar justicia. En junio de 1541, el Cabildo llamó a todos los vecinos a una asamblea, al saber de la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas y temiendo la pérdida de las encomiendas otorgadas por Valdivia. Lo nombraron Gobernador y Capitán General de Chile en nombre de Su Majestad y por la voluntad del pueblo. Al día siguiente, Valdivia agradeció a sus compañeros, repartiéndoles tierras (mercedes) e indios (encomiendas).
Publicado por Jóvenes Rancagua en 7:51 1 comentarios
if (window['tickAboveFold']) {window['tickAboveFold'](document.getElementById("latency-8283138421158879261")); }

Decubrimiento de Chile

Descubrimiento de Chile¿El paraíso escondido?En la preparación de la campaña, Almagro gastó el oro y la plata que le correspondieron en el reparto del tesoro de Atahualpa. Equipó a alrededor de 500 españoles y reunió 1.500 yanacona -aborígenes al servicio de los conquistadores-, y 100 esclavos negros. Además, iban dos representantes del imperio inca -un miembro de la realeza cusqueña y el sumo sacerdote del templo del Sol-, encargados de predisponer favorablemente a las poblaciones indígenas que pudieran encontrar en el camino.La expedición salió del Cuzco el 3 de julio de 1535. El grupo recorrió la meseta boliviana a lo largo de la Cordillera de los Andes, hasta llegar a la altiplanicie de Laguna Blanca, desde donde cruzaron los Andes por el paso San Francisco, a más de cuatro mil metros de altura. El paso de la cordillera fue en extremo duro; muchos murieron, víctimas del frío, el hambre y los accidentes.Llegaron al valle de Copiapó a fines de marzo de 1536, donde fueron bien recibidos por los indígenas, por lo que permanecieron un tiempo para recuperarse. Pese a que habían traspasado los límites de la Nueva Toledo, Almagro y su hueste continuaron en busca de la riqueza que tanto ansiaban. En los valles siguientes, Huasco y Coquimbo, hubo sangrientos enfrentamientos con los indígenas.La desilusión del valle centralFinalmente, y de manera pacífica, la expedición llegó al valle de Chile -nombre con el que se conocía al valle del río Aconcagua-. A su regreso al Perú, Almagro contribuyó a difundir el nombre Chile, hasta denominar así a la totalidad del país.Las zonas descubiertas eran de suelos ricos y climas más benignos; sin embargo, los lavaderos de oro parecían agotados y las noticias de lo que estaba más al sur excluían la existencia de ciudades. Por el contrario, daban cuenta de pueblos muy belicosos ante los que se había detenido la expansión incaica.Almagro decidió confirmar la información, enviando a un grupo de soldados encabezados por Gómez de Alvarado. Los exploradores no tuvieron contratiempos hasta cruzar el río Maule, donde se encontraron con los mapuche. En Reinohuelén, a orillas del río Itata, disputaron una encarnizada batalla, tras la que los indígenas emprendieron la huida, no sin antes ocasionar numerosas muertes. De regreso en el valle central, relataron lo ocurrido, con lo que la mayoría de los expedicionarios decidieron regresar al Perú. A comienzos de 1537, Almagro abandonó Chile atravesando el desierto de Atacama. A la ausencia de riquezas y el peligro mapuche, se sumó una buena noticia: el rey Carlos V había reconocido sus derechos sobre el Cuzco. Sin embargo, al llegar se encontró con la ciudad sitiada por los incas; y, después de contener la insurrección, con la guerra con Francisco Pizarro y sus hermanos (Hernando y Gonzalo), quienes lo vencieron en el campo de Las Salinas (6 de abril de 1538). Tres meses más tarde, el 8 de julio, murió decapitado.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Presentaciones

Poblamiento de América
http://www.filesend.net/download.php?f=8001f1aa2452c83733b11734878583bf

Pueblos Aborígenes chilenos
http://www.filesend.net/download.php?f=668a8f6727c8a725945f224123a67b19

Guia de Trabajo Culturas Precolombinas

Aztecas

Introduccion

Los aztecas fueron un pueblo de origen náhuatl y de carácter nómada, que sucedieron y vencieron a otros pueblos de ese mismo origen, como los chichimecas, toltecas y tepanecas. Fundadores de la ciudad de Tenochtitlán o México, su nombre significa 'del lugar de las garzas'. Otra interpretación del nombre lo hace derivar de Aztlán, 'tierra blanca', el lugar del que se afirmaba que procedían, en el norte de la actual República Mexicana.

Posición geográfica

A la llegada del conquistador español Hernán Cortes, el pueblo azteca dominaba la mayor parte de México. Según la tradición procedían de AZTLAN (al NO del territorio) y de allí se trasladaron a TULA, la capital de los toltecas, para luego emigrar al valle de México. Hacia el año 1325 fundaron sobre una isla del lago TEXCOCO la ciudad de TENOCHTITLAN.

Organización SOCIAL

A partir del año 1325, el pueblo Azteca (que como otros de la región hablaba la lengua NAHUALT) se organizo en un Estado Militar y religioso. Según los códices, el fundador del Estado fue azteca fue ACAMAPICHTIL.

El CALPULLI constituía el núcleo de la organización socia azteca. En el se concentraba un grupo un grupo de familias que poseían en común la tierra, con la obligación de trabajarla y defenderla. Cada CALPULLI era un pequeño ”estado” con organización social propia:

· La nobleza: Era la primera en orden jerárquico y a ella pertenecían los altos funcionarios del gobierno, los sacerdotes y los guerreros que se habían distinguido en las luchas.

· Los mercaderes: viajaban por el territorio para intercambiar productos. En tiempos de guerra cumplían funciones de espionaje pues aportaban datos sobre las tribus vecinas.

· La plebe: Constituían la masa de la población con los agricultores y artesanos

· Los esclavos y servidores: Integraban una clase inferior y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los expulsados del clan por deudas o mala conducta y las tribus sometidas.


La institución matrimonial era muy respetada; existía la obligatoriedad de adquirir ese estado, y el adulterio se castigaba con la muerte.

Organización política

Los aztecas de TENOCHTITLAN integraron una confederación.

Los aztecas poseían dos jefes: uno para funciones civiles y judiciales llamado CHIHUACO-HUALTI (serpiente hembra), el otro con funciones militares y religiosas era el TLACATECULLI (jefe de hombres). Este ultimo ejercía a su vez el gobierno de la confederación y tenia además carácter sacerdotal. Los cargos de estos jefes eran electivos y vitalicios.

Un consejo tribal o TLATOCAN, integrado por 20 miembros de otros clanes o tribus llamados CALPULLIS, ejercía el poder supremo con funciones amplísimas y jurisdicción total.

RELIGION


Los aztecas eran politeístas pues adoraban a muchos dioses e incorporaban a su religión la de los pueblos que sometían. Su principio era el dualismo. El calendario azteca era el núcleo central de la religión.

La clase sacerdotal era muy respetada y numerosa. Los templos se denominaban TEOCALLIS y consistía en grandes montañas de tierra de forma piramidal.

El culto estaba destinado a la adoración de los dioses benéficos de la agricultura, a los cuales se le ofrecían regalos y sacrificios.

ARTES Y CIENCIAS

Las manifestaciones artísticas aztecas de los aztecas fueron de inspiración militar o religiosa. En arquitectura se destacaron como excelentes constructores.

Las artesanías alcanzaron desarrollo; utilizaron el algodón para trabajar hermosos tejidos. Utilizaban el oro y la plata para fabricar adornos.

El calendario azteca consideraba un año civil o solar formado por 18 mese de 20 días agrupados en 4 semanas de 5 días. (lo que totalizaba 365 días).

Los sacerdotes habían formado un calendario de trece meses de 20 días. Este calendario era utilizado para fijar las fechas de los sacrificios y festivales

COSTUMBES

Sacrificios: para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio.

A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera.

ECONOMIA

Excelentes agricultores, la tierra el centro de su actividad económica. Pertenecían a la comunidad, pero existían algunas tierras de propiedad nacional que se entregaban a funcionarios, militares o sacerdotes..

Cultivar las parcelas era obligatorio.

Cultivos principales: maíz, cacao, porotos, algodón, tabaco, mandioca, etc.

Cada 5 día se organizaban grandes ferias donde abundaban las transacciones comerciales. En general no utilizaban la moneda, sino el trueque o permuta

Incas

Introducción

Inca (en quechua inka, 'rey' o 'príncipe'), nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles. El nombre también se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio Incaico o Incanato. Inca es, arqueológicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispánico.

Posición Geográfica

A mediados del siglo XIII de nuestra era aparece en la historia peruana el caudillo manco CAPAC, que estableció el centro de su imperio en el CUZCO y comenzó gradualmente a extender la sola de su poderío.

En la época de TUPAC YUPANQUI las fronteras llegaron hasta las proximidades del río MAULE, actual territorio chileno.

Por el año 1523, las fronteras del imperio se extendían desde POPAYAN, actual COLOMBIA, hasta Maule.

Los reyes Incas dividieron el territorio en cuatro regiones.

Organización Política

El Consejo de Orjones poseía los poderes legislativos y judiciales. Al INCA lo sucedía un hijo elegido de acuerdo con el consejo.

El sumo sacerdote era considerado la segunda autoridad del imperio y remplazaba al INCA en caso de ausencia.

Cada matrimonio tenia su TUPU o parcela de tierra que podía aumentar su extensión de acuerdo con la cantidad de hijos y aveces por mérito de su dueño

Organización Social

El núcleo social lo formaba el AYLLU, un conjunto de individuos reunidos en clanes totémicos. Cada AYLLU se dividía en la siguiente forma: una CHUNCA (10 familias) al mando de un CURACA. Una PACHACA (10 CHUNCAS) gobernadas por un PACHACA-CAMAYU. Una HUARANCA (10 PACHACAS) regidas por un HUARANCA-CAMAYU. La familia era monogamica y el matrimonio indisoluble. El INCA, jefe supremo del imperio era un personaje poderosisimo y su imagen era representada como la de Dios.

Las clases sociales comprendían:

· La nobleza: formaban parte de ella los familiares del INCA y los funcionarios más destacados.

· Los sacerdotes: había 3 categorías: adivinos, imnotizadores y sacrificadores.

· El Pueblo: comprendía los agricultores, pastores y artesanos.

·Sirvientes: lo integraban tribus reducidas a la esclavitud por haberse sublevado contra la autoridad del INCA.

La familia fue absorbida por el Estado. De 18 a 20 las doncellas y de 24 a 25 años los manceos debían casarse por elección del gobierno. La autoridad del padre era poderosa. La mujer era casi su esclava y sus hijos su principal riqueza. La familia vivía en un cierto aislamiento pero la ley ordenaba fiestas que estrechaban las relaciones.

Religión

Adoraban a un Dios supremo y a numerosas deidades secundarias. Los incas decían descender del sol y por lo tanto le ofrecían un culto especial. Fueron totemistas y reverenciaban a los truenos, relámpagos, al planeta Venus y a la Tierra (el Pachamama). Creían en la vida futura y embalsamaban a los cadáveres y los concerbaban en lujosas sepulturas. Rendían culto (a cargo de numerosos sacerdotes adivinos y magos) a los antepasados y a todos los objetos animados que podían impresionarles.

Las mujeres hermosas eran denominadas vírgenes del sol y existía en el CUZCO un barrio entero dedicado a ellas.

Artes

Arquitectura: los Incas se destacaron por la grandeza y majestuosidad de sus templos y palacios. Se usaban las piedras labradas y argamasas.

Cerámica: se destacaron la confección de jarrones, vasos y urnas funerarias.

Pintura: decoraban muros de templos y palacios, y también los objetos de cerámica.

Música: emplearon la quena, utilizando la escala de 5 notas.

Metalistería: Los objetos de metal constituyen, sin duda, la realización más llamativa de todas cuantas llevaron a cabo los incas. La tradición orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante dentro de su ajuar. Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro siendo el repujado y calado de láminas el procedimiento más utilizado.

COSTUMBRES

Los hermanos, que eran marido y mujer, fenómeno que estaría en la base de la costumbre de los soberanos incas de casarse con sus hermanas, emprendieron viaje. Su cometido era encontrar el sitio desde donde conquistar el mundo.

Economía

Las tierras no pertenecían a un individuo sino a la colectividad. El producto de las cosechas era distribuido por el gobierno quienes otorgaban la mayor parte para su provecho y el de los sacerdotes otorgado el sobrante para el pueblo.

Intensivo desarrollo de la agricultura.

Las frutas que se cosechaban eran: banana, ananá y guayaba.

Los ríos les ofrecían grandes cantidades de oro, metal, lata, cobre y zinc.

Mayas

Posición Geográfica

El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador.

Organización Social

La sociedad maya comprendía 4 clases:

·Nobles: funcionarios de los gobiernos quienes fueron llamados CACIQUES por los españoles.

·Sacerdotes: clase jerarquizada que cumplía varias funciones y se ocupaba del culto con sus sacrificios y ofrendas, a las artes, ciencias, escrituras y a la adivinación.

· Pueblo: era la clase más numerosa y a ella pertenecían los obreros (encargados de las grandes construcciones) y agricultores.

· Esclavos: Era la clase más pobre y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los que habían cometido algún delito y los descendientes de esclavos anteriores.

Las familias se organizaban en clanes totémicos y existía el patriarcado, pues el padre (Yum) representaba la mayor autoridad. El hombre tenia una sola esposa y a su muerte heredaba el hijo mayor.

Organización Política

Cada ciudad-estado la gobernaba un CACIQUE supremo llamado HALACH UINIC que dirigía toda la política y percibía impuestos. Lo sucedía en importancia el BATAB. Los que se encargaba de hacer cumplir las leyes eran los TUPILES.

Religión

Los mitos y creencias religiosas figuraban en los libros sagrado conocidos con los nombres de CHILAM BALAM y POPOL BUH. Eran dualistas (politeístas y monoteístas). Debido a la sequedad del clima de Yucatán el Dios de la lluvia CHAAK era muy reverenciado y se lo asociaba con el Dios del viento KUKULKAN. El Dios de la muerte era AH PUCK que en lugar de cabeza tenia un cráneo descamado.

Creían en la vida de ultratumba y en un juicio final en que cada individuo era sometido a un balance de vida terrenal; al cabo de 4 años su alma regresaba. Para ellos no existía la muerte sino “como transito o continuación de vida”.

Los hijos eran personajes importantes dentro de la sociedad pues nadie dudaba de sus dotes.

Técnicas y Artes

Arquitectura: los monumentos mayas fueron construidos con herramientas de piedra y de madera ya que desconocían el hierro y la rueda.

Los templos están generalmente orientados hacia donde el aparece el planeta Venus.

Los palacios de forma rectangular igual que los templos eran más amplios y adornados

Esculturas: se destacaron los escultores y modeladores que emplearon la técnica de bajorrelieve. En épocas del Antiguo Imperio la escultura fue realista y en el nuevo Imperio son simbólicas y abstractas.

Ciencia: los mayas elaboraron un sistema de escultura jeroglífica muy compleja. Se destacaron en aritmética. Para enumeración escrita usaban puntos y rayas. Inventaron un calendario sagrado de 260 días y otro solar de 360.

Costumbres

Practicaban la deformación craneana.

Hombres y mujeres se tatuaban con sustancias de color.

Los hombres vestían una tela de algodón desde la cintura hasta las rodillas; las mujeres las usaban algo mas largas.

Ejercito

Aunque no fueron de indole belicosa, mantuvieron un ejercito para defender sus tierras. Reconocian un jefe militar y varios subalternos. Los guerreros se dirigían a la lucha cubiertos por pieles de animales y protegidos por escudos redondos. Sus armas ofensivas eran los arcos y flechas; además, utilizaban hachas y lanzas, en los combates de menor distancia.

Economía

Agricultura: el cultivo de las tierras era la principal ocupación del pueblo. El producto de las cosechas se repartía por mitades: una correspondía al Estado (destinada a satisfacer las necesidades en épocas de escasez) y otra a los agricultores.

Dedicaron especial cuidado al cultivo de maíz, seguido por el poroto y cacao (utilizado para elaborar el chocolate)

Industrias: los mayas tuvieron industria textil, alfarera y metalúrgica. Fabricaban las telas con algodón; en los tejidos trataban de reproducir la figura del TOTEM que adoraba cada uno de los diversos clanes.

Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronceen la fabricación de numerosos objetos.